lunes, 24 de agosto de 2009

¿CUAL ES EL PROBLEMA CON LAS PILAS?

Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.



Como se produce la contaminación

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.

Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
Hogareñas, pasan desapercibidas pero pueden ser pequeñas as contaminantes en potencia. Las pilas son utilizadas por todos, grandes y chicos y, en todas las escalas sociales y económicas, pero a diferencia de muchos otros contaminantes peligrosos son producidas, como desechos, por los mismos usuarios. Entonces, ¿que hacer con las pilas cuando finalizó su vida útil?

La Ciudad de Buenos Aires llevó adelante una campaña de recolección de las baterías para, al estar clasificadas, poder encontrarles un destino correcto. Sin embargo el depósito destinado para este particular residuo ya cuenta con 10 toneladas de desechos que no tienen a donde ir.
Desde el año 2006 en todo el territorio nacional la ley 26.184 de “Energía Eléctrica Portátil” prohíbe la fabricación, importación o ensamblaje de pilas que contengan más de 0,0005% en peso de mercurio; 0,015% en peso de cadmio; 0,2000% en peso de plomo, por lo que se las podría descartadas junto con la basura hogareña. “Pero siguen teniendo químicos contaminantes” explicó a 24CON el Biólogo recibido en al Universidad de Buenos Aires, Gustavo Fernández Protomastro, Director de Ambiental de la firma Silkers, una empresa especializada en la gestión sustentable de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (http://www.silkers.com.ar/).

Protomastro explica que las pilas se dividen en dos grandes grupos, las primarias, aquellas pilas descartables, de alto grado de contaminación y, las secundarias, que son aquellas recargables y reciclables. “Las pilas descartables llegan a contaminar 200 mil litros de agua, es decir que si una pila se rompe en un tanque, tienen que haber más de 200 mil litros de agua para que yo pueda tomar un poco y no me contamine. Las pilas que ingresan al país actualmente lo hacen bajo la ley de pilas, pero aun hay muchas contaminantes”

domingo, 23 de agosto de 2009

¿Que es una pila?


Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

Como se produce la contaminación

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc. Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación. Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal). El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil. El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.
Existen residuos urbanos que por su toxicidad exigen una recogida y tratamiento diferenciado y deben separarse del resto de los residuos para prevenir las consecuencias negativas que pueden generar en el medio ambiente. Las pilas eléctricas constituyen una enorme fuente de contaminación entre los residuos tóxicos y peligrosos generados en el hogar. Las bibliotecas municipales de A Coruña, en línea con las políticas ciudadanas municipales y con un desarrollo sostenible, cuentan con una serie de depósitos especiales para pilas usadas, donde cualquier ciudadano puede depositar las inservibles y así contribuir a reducir el impacto negativo en el medio ambiente de nuestros propios residuos

Las pilas usadas no se deben tirar a la basura, al agua, ni enterrarlas.

Son residuos toxicos que contaminan el ambiente. Separalas y depositalas

en contenedores especiales.